El encuentro se realiza para que aquellos que trabajan la interculturalidad desde distintos ángulos, puedan charlar e intercambiar experiencias.
Los docentes sienten la necesidad de entender la crisis que atraviesan los niños que, cuando llegan a la escuela, deben romper con su cultura, su lengua, su historia; aquello que le fue transmitido por sus padres y abuelos.
Todo esto debe ser tenido en cuenta antes de analizar el fracaso escolar, entender porqué no pueden comunicarse de manera fluida, conocer su historia, lograr la integración de sus familias.
Luego de las presentaciones, y para dar comienzo a las intervenciones, Enrique invitó a reflexionar sobre una cuestión que no se puede omitir: la memoria.
Hizo mención a las masacres del Siglo XIX y XX y citó a Bayer que sostiene que “el genocidio inicial no terminó, está presente aun hoy.”
El primer tema que surgió es la falta de generación de espacios desde las autoridades para desarrollar herramientas que sirvan para mejorar la inserción escolar de los chicos que provienen de culturas diferentes.
Por esto, se coincidió en que es necesario trabajar más allá de lo curricular, generando nuevos espacios, sin esperar que el Ministerio habilite las actividades. Las escuelas se deben encontrar y generar acciones propias. Es importante el poder hacer. (1)
Además, se planteó la necesidad de luchar contra las incoherencias que surgen en el sistema educativo, debido a su anclaje histórico. Es necesario poder cuestionar a la autoridad (2), comprometerse y poder “descolonizarse”.
A pesar de esto, hay que atreverse a revisar la historia y no caer en la autocensura. (3)
Se reconoce, de todas formas, la dificultad para lograr romper con la lógica en la que fueron formados, que ata a los docentes a lo curricular.
Algunos opinan que no se debe romper con las matrices de aprendizaje, sino incorporar otras nuevas. La interculturalidad existe en la currícula, solo debe aplicarse bien. La EIB trata la interculturalidad como bilingüismo. Si no se trabaja bien, puede generar más colonialismo.
Este comprometerse es necesario para lograr avances en la integración. También desde los miembros de los pueblos originarios hay que generar espacios, una construcción desde el hacer, crear actividades que ayuden a reconocer el propio origen. Se debe poder preguntar y preguntarse, buscar respuestas. Combatir el desconocimiento y reconstruir identidades, para dejar de ser “objetos decorativos en una fecha determinada” (Día del Indio, Día de la Raza).
Hay que tener presente que la interculturalidad es mucho más que un traje, un instrumento o un idioma diferente. (4)
El bilingüismo y la transmisión de cultura y lengua son dos cosas diferentes. Por eso es necesaria mayor reflexión sobre símbolos culturales, tradición, origen, etc.
Tener en cuenta que el folklore es algo distinto, es un conjunto de estereotipos que ayuda a ocultar la cultura de los pueblos originarios.(5)
Se debe poder pensar que esto es un tema macro, hay que tener en cuenta la profundidad de esto, es un sistema de historias. Es muy importante la dimensión de la interculturalidad.
Se coincide en que esto es costoso porque en la educación recibida no se incorporaron conceptos importantes como el de la intraculturalidad (personal).
Además, después de la globalización, hay una nueva mirada, desde la diversidad.
Estamos frente a un nuevo paradigma: desde el colonialismo hasta un Estado multicultural.
Como conclusión, se destaca la necesidad de encontrarse, reconocerse, valorizarse, al interior de las comunidades originarias, entre ellas y con el resto de la comunidad. Para esto, es necesaria la creación de espacios como este encuentro, ya que hay construir desde la acción. Hay que lograr mayor conocimiento de la historia, para revalorizarla. (6)
Falta mucho por hacer, pero se está empezando. Hay cambios importantes, sería importante que este tema se trate en todas las escuelas y no solo en las que hay comunidad de pueblos originarios, para romper el discurso hegemónico mercantilista que sostiene que si no se necesita, no se debe hacer.
1- El “Encuentro por la memoria de mi tierra” es un espacio creado por profesoras de música de los distritos VIII y XI. Desde la Supervisión de Flores se trabajó con distintos directores y se generó un Encuentro Intercultural. Ambas experiencias lograron la participación de gran cantidad de chicos y sus familias, generando un clima de alegría. Una comunión.
2- El Gobierno de la Ciudad obliga a cantar el Himno a Sarmiento en todos los actos.
3- Varios ejemplos ilustraron estas conceptualizaciones. Enrique narró la experiencia en su escuela con respecto a Himno a Sarmiento (frente a un planteo bien justificado de sus alumnos no se cantó el himno). Otra docente contó que su dirección le permitió un análisis crítico en lugar de un festejo para el 12 de Octubre.
4- EDUCAR – Proyecto de Participación –Escuela Carlos Mugica- Talleres interconectados, abiertos. Aprender a reconocer su propia cultura desde el hacer, desde la cocina, los tejidos, la cerámica, etc.
5- En Argentina el gaucho, en Bolivia el mestizo, en Perú el cholo, etc.
6- Hay una opinión que asocia la necesidad de tratar la interculturalidad con el aumento de la inmigración boliviana en particular y del resto de los países limítrofes, incrementada en los 90. Plantea la necesidad de cuidar no caer en la idealización del tema, sin tener en cuenta lo conflictivo, como lo fue la incorporación de otros grupos inmigrantes europeos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Querés dejarnos un mensaje?