El proyecto Encuentro por la memoria de mi tierra (EMT) es una propuesta educativa del área de música que surgió como iniciativa de un grupo de docentes de educación musical de los DE 8 y 11 del GACBA que nace en el año 2005.
El encuentro se realiza el 11 de octubre en la resignificación de la fecha considerado por las comunidades indígenas como último día de libertad, en la recuperación y revalorización de las identidades culturales y la celebración de la vida. Este año 2010 realizamos el 6º Encuentro.
Desde la música y la danza se procura el reconocimiento y el aprecio de la diversidad dentro de la escuela y generar el respeto por las diferentes culturas y sus manifestaciones.
En las escuelas que trabajamos se convive con diversas matrices culturales donde la diferencia es vivida como un factor de discriminación y desvalorización hacia los saberes y culturas que representan.
Es en este sentido que la música como parte de la cultura y siendo un lenguaje, una forma de expresión y comunicación con la que todos nos vinculamos se destaca como un espacio de acción que puede aportar nuevas perspectivas en un proceso intercultural de integración en la diversidad
El eje de este encuentro es compartir el mismo repertorio, cada cual desde sus posibilidades y saberes, cantando y tocando todos juntos, alumnos y docentes. Es en esta vivencia y experiencia de compartir con otros en un hacer común que se enriquece con la presencia de representantes de las comunidades aborígenes, testimonios e historias de vida que permiten generar conocimiento sobre su actual situación y la participación de las familias que conforman nuestra comunidad educativa aportando sus saberes e interactuando con la escuela.
Con la participación de gran cantidad de chicos y chicas y familias donde se ponen valores en juego como el respeto, la escucha, la alegría del compartir, tener memoria y reconocernos en nuestro ser latinoamericano. En este tiempo se ha enriquecido con la participación de docentes de plástica y de grado que se suman a la propuesta. Así como la posibilidad de participar de la Feria de Mataderos.
Y seguimos con la esperanza que siga creciendo y que mas escuelas se sumen.
Profesores:
Karina Gurfinkel E 6 DE8
Claudia Bernal E 15 DE8
Marina Cores E 20 DE 11
Federico Mercado y Nélida Wyatt E 12 DE 11
Este año participó Laura Vallaco de la esc 23 DE11
martes, 30 de noviembre de 2010
miércoles, 10 de noviembre de 2010
martes, 9 de noviembre de 2010
Con estas palabras Enrique Samar inició nuestro primer Encuentro
Me parece que la mejor manera de iniciar este Encuentro de Interculturalidad es con un ejercicio de Memoria. Por eso brevemente quiero señalar algo que todos sabemos, pero creo necesario decir. No hubo encuentro de dos culturas, hubo genocidio, y un genocidio que se extiende hasta el presente.
En especial quiero mencionar lo que no cuentan los libros de historia, las masacres cometidas en pleno siglo XX en Napalpí, Chaco en 1924 donde el Ejército disparó durante dos horas 5.000 cartuchos contra hombres, mujeres y niños y en Rincón Bomba Formosa en 1947. Crímenes impunes por los que todavía hoy se sigue reclamando Justicia. Es muy difícil hablar de interculturalidad en una situación de opresión. Bartolomé Miliá :” Sin palabras y sin lengua no hay historia. No hay cultura ni política sin lengua y en la lengua es donde se cocina pasado y futuro, es decir se hace memoria del futuro” Adolfo Colombres :” Se piensa porque se habla y no al revés. Quien pierde sus propias estructuras de pensamiento y su aprehensión simbólica del mundo ha perdido el alma de su cultura” Para los tupí guaraní el ser y el lenguaje son una sola cosa. La palabra tupi significa sonido de pie. Para este pueblo el ser es un sonido, un tono de la gran música cósmica. Ernesto Cardenal decía :”Si se pierde una lengua se pierde una visión del mundo”. Compartimos la urgente necesidad de defender nuestros idiomas, e iniciamos en la Escuela 23 del Distrito Escolar 11 un curso fuera del horario escolar de guaraní a cargo de la profesora Virginia y un curso de cerámica y cultura aymara a cargo del profesor Alex. En la Argentina, país multicultural, pluriétnico y multilingüe, construir lazos para transformar la realidad, es una tarea de todos y todas. No podemos darnos el lujo de quedarnos mirando. Debemos recuperar el sentido político de nuestras acciones para sentirnos parte de un proyecto más amplio |
lunes, 8 de noviembre de 2010
viernes, 5 de noviembre de 2010
GUARANI: IDIOMA DEL SABER Y DEL DECIR
Virginia López Aguirre, Profesora de guaraní de la Escuela 23 Distrito 11- Flores
El guaraní es una lengua para entenderse con la Naturaleza y con todos los seres vivos. En un principio esta lengua sólo constaba de las vocales, que nacieron todas del contacto directo con el hábitat que los rodeaba. Para entenderse entre sí, los guaranís no necesitaban más letras que las vocales. Más tarde, cuando ya tuvieron contacto con otros hombres, al hacerse más grande su visión de las cosas, tuvieron que aumentar también su vocabulario.
El idioma guaraní pertenece al Pueblo que lo habla, y al que lo siente con esa fuerza vital para la transmisión de las ideas claras; cargadas de sentimientos de amistad, de belleza y de verdad ancestral
Los temas de conversación giran siempre alrededor del hombre, alrededor de la familia y la comunicación como entendimiento. Alrededor del tiempo y sus alternativas ecológicas; alrededor de los hechos del pasado como experiencia para los enfoques consecuentes del futuro. Los sonidos, e incluso los silencios que componen esta lengua, son símbolos coloridos que identifican la comunicación que mueve al oyente a sentir y a percibir todo el mensaje del cuadro comunicativo... En definitiva, el idioma guaraní es una Constelación de las "maravillas" del saber y del decir.
Cada vez que se pregunten a que sonido se parece el idioma guaraní, déjenme decirle que se parece al sonido del viento en las ramas de los árboles en la selva, al murmullo del agua del arroyo que se precipita sobre las piedras, al trino de las aves, y al sonido mismo de la tierra.
AGUA
DEL MONOSÍLABO “Y” (AGUA) PARTE LA COSMOVISIÓN ORIGINARIA DE NUESTROS ANCESTROS INDÍGENAS.
ESCOGIENDO ALGUNAS PALABRAS OBSERVAREMOS QUE EN:
“Y "
AGUA
“SY "
MADRE
" KARIA´Y "
VARÓN
" JASY "
LUNA
"KUARAHY"
"KUARAHY"
SOL
"YVY"
TIERRA
"YVYTU"
VIENTO
"PY"
PIE
“RUGUY”
SANGRE
“YVYRA”
RAMA
“POTY”
FLOR
“RYMBA”
ANIMAL
EN TODAS ESTÁN RIGIENDO EL VOCABLO "Y" ES DECIR AGUA.
FUENTE, RAÍZ, PRINCIPIO, UNIVERSO.
lunes, 1 de noviembre de 2010
Rafael Eduardo Moscoso asistió al Encuentro. Su resumen del Encuentro es:
...." al escuchar a la mayoría de los presentes, sentí que todos tenían unas ganas enormes de hablar (ya sea haciendo preguntas, reflexiones, opiniones, etc., etc.), con lo cual indica una necesidad de comunicarnos. Y, ¿cuál era la consigna? "La INTERCULTURALIDAD", por lo tanto , no es casual, que personas de distintas tradiciones culturales, allí presentes, nos comuniquemos desde lo que necesita hoy en día la EDUCACIÓN Argentina, tanto a nivel local como regional; y la MEIB (modalidad de educación intercultural bilingüe), es la herramienta para una descolonización de los Pueblos Originarios.
Mi intervención antes de retirarme fue la siguiente: la eib es una herramienta a ser construida por todos los comprometidos con los DD.HH.Universales de Pueblos Originarios.
He hice una crítica a las gestiones de gobierno que con una INTENCIONALIDAD política frenan los avances de las reivindicaciones de los Pueblos Originarios, ya sea la derecha, izquierda, centro y el bipartidismo radical-peronista, etc., etc. (o sea quien gobierne por turno).
También hice una distinción del SER Y EL HACER; según las filosofías y paradigmas que abrazamos como república.
El ser es puramente construcción occidental (individualismo, capitalismo, derecho romano, etc, etc.); en cambio el pensamiento del abya yala (paraíso floreciente-mal llamado américa) es el Hacer, cuando yo veo a una persona sus acciones, recién ahí se quien Es y no al revés como lo plantea el Ser de occidente.
Por último hable de la integralidad de la temática indígena, nada puede ser fragmentado, la eib debe ser integral y no dividida. Y hay intencionalidad de correr el eje de la eib, hacia algo colonizador, que no refuerza la identidad, sino permanece la vergüenza y la autodiscriminación de los sujetos originarios......." dije mas cosas pero no las recuerdo en su totalidad.
Los participantes del encuentro también nos dejaron sus inquietudes sobre qué otros temas les gustaría para la próxima charla:
Defensa de los derechos de la Madre Tierra y Obligaciones con ella que involucra el respeto a la vida en toda su dimensión.
Seguir escuchando, seguramente tengo muchas cosas para aprender.
Conocer más sobre conceptos sobre salud, vida, muerte, de nuestros pueblos originarios.
Compartir experiencias, escuchar e intercambiar para seguir construyendo.
Derechos y obligaciones con la Pachamama.
Las distintas cosmovisiones y celebraciones de los pueblos originarios. La influencia de estas cosmovisiones en la cultura actual. Películas, música, pinturas, etc.
Construcción de identidades.
Focalizar más cada tema, ir de lo micro a lo macro.
Me encantaría que aprendamos de la cosmovisión.
Diferentes antinomias. Nacionalidad integración cultura etnoamericana. Ejes transversales.
Puede ser la continuidad de este encuentro, lo que quedó sin ver y otras experiencias que pueden haber quedado sin comentar.
Siempre sobre la diversidad cultural de los pueblos originarios.
¡Seguir escuchando, facilitando, encontrándonos!
¿Cómo conciben su relación con los afrodesciendentes los descendientes de pueblos originarios?
Economía. Salud originaria.
La nueva cultura a generar a partir de la profundización de cada una de las culturas originarias. Otras experiencias docentes.
Los participantes del encuentro nos dejaron sus comentarios. A la pregunta “¿Qué te llevás de este encuentro?”, respondieron:
Nuevas hermanas y nuevos hermanos, para caminar juntos con nuestros sueños para llevar a la práctica unidos en la diversidad.
Simplemente, conocer un poco más en un marco de respeto, de escuchar distintas voces que cuentan cosas que quiero aprender. GRACIAS.
Preguntas para seguir pensando sobre cómo esta sociedad y este sistema nos lleva sin que nos demos cuenta a pensar al hombre desde el individualismo.
El encontrar más gente de lo que imaginaba comprometido con la propuesta de reencontrarse con las raíces de los pueblos originarios. El pensar y sentir de cada uno han ampliado mis conocimientos y han incrementado aún más mi necesidad de seguir aprendiendo.
Varias estrategias para seguir trabajando, dejar algunos miedos de la currícula, seguir construyendo desde nuestro espacio. Saber que hay muchos espacios que se construyen con muchos esfuerzos.
El valor del encuentro y de compartir las distintas experiencias.
Experiencias compartidas. El convencimiento que la interculturalidad está ahí debajo de nuestra vista y de que es necesario reconocerla donde ella está presente.
La posibilidad de un espacio de reencuentro.
Gotas de sabiduría que me refrescan para seguir caminando hacia la interculturalidad.
El deseo de profundizar conceptos. La necesidad de discutir proyectos.
De a poco iré metabolizando todo este rico encuentro. Me llevo la alegría de encontrarme con tan “sabias” y hermosas personas.
Sobre todo, que no estamos solos para alcanzar viejos sueños, que hay muchos proyectos, y otros realizados.
Respeto, admiración, ganas de aprender.
Mi admiración por la elocuencia y profundidad de los participantes que provienen de culturas originarias. ¿Por qué será?
Experiencia. Aliento. Respeto por lo diferente para construir un buen vivir.
Mucho. La dimensión de una cultura, un sistema de conocimiento a profundizar, conocer la propia identidad para conocer las otras. El enriquecimiento de la diversidad, la acción para interpretar las culturas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)