En especial quiero mencionar lo que no cuentan los libros de historia, las masacres cometidas en pleno siglo XX en Napalpí, Chaco en 1924 donde el Ejército disparó durante dos horas 5.000 cartuchos contra hombres, mujeres y niños y en Rincón Bomba Formosa en 1947. Crímenes impunes por los que todavía hoy se sigue reclamando Justicia. Es muy difícil hablar de interculturalidad en una situación de opresión. Bartolomé Miliá :” Sin palabras y sin lengua no hay historia. No hay cultura ni política sin lengua y en la lengua es donde se cocina pasado y futuro, es decir se hace memoria del futuro” Adolfo Colombres :” Se piensa porque se habla y no al revés. Quien pierde sus propias estructuras de pensamiento y su aprehensión simbólica del mundo ha perdido el alma de su cultura” Para los tupí guaraní el ser y el lenguaje son una sola cosa. La palabra tupi significa sonido de pie. Para este pueblo el ser es un sonido, un tono de la gran música cósmica. Ernesto Cardenal decía :”Si se pierde una lengua se pierde una visión del mundo”. Compartimos la urgente necesidad de defender nuestros idiomas, e iniciamos en la Escuela 23 del Distrito Escolar 11 un curso fuera del horario escolar de guaraní a cargo de la profesora Virginia y un curso de cerámica y cultura aymara a cargo del profesor Alex. En la Argentina, país multicultural, pluriétnico y multilingüe, construir lazos para transformar la realidad, es una tarea de todos y todas. No podemos darnos el lujo de quedarnos mirando. Debemos recuperar el sentido político de nuestras acciones para sentirnos parte de un proyecto más amplio |
martes, 9 de noviembre de 2010
Con estas palabras Enrique Samar inició nuestro primer Encuentro
Me parece que la mejor manera de iniciar este Encuentro de Interculturalidad es con un ejercicio de Memoria. Por eso brevemente quiero señalar algo que todos sabemos, pero creo necesario decir. No hubo encuentro de dos culturas, hubo genocidio, y un genocidio que se extiende hasta el presente.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
En momentos de xenofobia en que grupos violentos desprecian la vida de otro que consideran distinto o inferior, es maravilloso escuchar la voz de directores y docentes que recuperan la memoria de nuestro origen y marcan una línea clara ante las voces irracionales que se escuchan.
ResponderEliminar